A continuación recorreremos kibera analizando los distintos materiales que se dan en la zona,el barrio de kibera esta constituido por una serie de construcciones que se instalan de manera aleatoria a lo largo del territorio,los habitantes del barrio se han construido sus propias viviendas utilizando materiales de deshecho como plásticos,chapas... y en otros casos madera y barro formando así adobe o tapial.
KIBERA "EL BOSQUE"
Casas de no más de siete metros cuadrados.
Habitaciones de menos de 2×2 metros con sólo una cama.
Suelo de arcilla cubiertos en algunos casos con una estera de plástico.
Viviendas cubiertas con techos de planchas de hojalata.
Cerramientos de tapial y en otros casos con planchas de chapa y madera.
La única protección del sol se encuentra en la sombra que proporcionan sus calles laberínticas.
Las nuevas construcciones se realizan con bloques de hormigón , este material es aportado por diferentes organismos de cooperación con el gobierno que operan en la zona.
Redes de electricidad y saneamiento realizadas en zanjas por las que corren el agua, van situadas en paralelo a la basura, y a veces se mezcla con ella y la arrastra con ella hasta algunos rincones iniciando un proceso de sedimentación que levantan montañas de residuos.
El barrio tiene varias entradas a las que se puede acceder en coche, pero, una vez allí, los vehículos no sirven para introducirse en sus estrechas calles, por lo tanto el transporte de los materiales se realiza a mano o en pequeñas carretillas. Al carecer de lavabos la gente hace sus necesidades en bolsas de plástico y las arroja por las ventanas.
En algunos casos las casas se separan unas de otras mediante telas, no solo entre si no también hacen de separación entre las estancias de las propias viviendas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES QUE SE UTILIZAN EN KIBERA
— ACERO
En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar o fundir.
Es un material muy tenaz.
Relativamente dúctil.
Es maleable.
Se pueden obtener láminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lamina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electrolítica, por estaño.
La corrosión es la mayor desventaja de los aceros ya que el hierro se oxida con suma facilidad incrementando su volumen y provocando grietas superficiales que posibilitan el progreso de la oxidación hasta que se consume la pieza por completo.
Posee una alta conductividad eléctrica.
—MADERA
Los daños mecánicos son probablemente el agente físico más significativo del deterioro del puente de madera.
El deterioro más visible en la madera, resulta de la acción ultravioleta del sol.
La degradación de la madera por la corrosión del metal, frecuentemente se pasa por alto como una causa de deterioro de una estructura.
—TAPIAL
Le añaden cañas o palos dispuestos de cierta manera en el interior de los muros para que aumente la resistencia manteniendo la "elasticidad" de la construcción sin añadir peso.
En muchas construcciones podemos observar pequeños orificios prácticamente verticales en las paredes de tapial cuyo fin es evacuar el agua en caso de lluvia o humedades extremas.
Para asegurar la estabilidad de la obra una vez terminada, es conveniente utilizar tierra que haya estado un año removida y expuesta a la intemperie. Eventualmente la masa de arcilla puede ser aligerada con el añadido de paja triturada y hierbas secas.
Posee buena capacidad para almacenar frío o calor, siendo buen aislante, y tiene una emisión radiactiva muy baja.
Los muros se levantan por tongadas de tierra húmeda entre unos maderos o tablas que forman un encofrado, al modo del hormigón en masa, apisonando cada tongada.
El tapial resiste muy mal la tracción, por lo que es frecuente que se fisura con el tiempo.
—PLASTICOS
Fáciles de trabajar y moldear.
Tienen un bajo costo de producción,
Poseen baja densidad.
Suelen ser impermeables.
Buenos aislantes eléctricos.
Aceptables aislantes acústicos.
Buenos aislantes térmicos, aunque la mayoría no resisten temperaturas muy elevadas.
Resistentes a la corrosión y a muchos factores químicos.
Algunos no son biodegradables ni fáciles de reciclar, y si se queman, son muy contaminantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario